martes, 5 de diciembre de 2017

EL MAESTRO SIN RECETAS. EL DESAFÍO DE ENSEÑAR EN UN MUNDO CAMBIANTE

Autor: Paulo Freire
Siglo XXI Editores | 2016 | 1ra edición | 192 págs. | 21 x 14 cm | Tapa blanda | ISBN: 978-607-03-0792-8

El maestro sin recetas es, una vez más, un aporte fundamental de Freire en pos de una educación que vaya más allá de la instrucción básica, que ofrezca cada vez más contenidos y herramientas para ser verdaderos ciudadanos en un mundo difícil.

¿Se pueden trasladar al aula las técnicas pedagógicas aprendidas en los libros? ¿Qué pasa cuando la teoría que un maestro estudió choca con la realidad de sus alumnos? ¿Cómo evitar el enojo y la frustración de un docente que probó todas las recetas y siente que fracasó? 

En este libro, Paulo Freire parte de estas preguntas para repensar la función de los métodos de alfabetización y, más general, del conocimiento especializado, que suele ocupar el lugar ideal del “debe ser” en vez de ser una herramienta más en el proceso educativo. A través del diálogo con colegas y estudiantes, Freire explica el alcance de los métodos para enseñar lectoescritura, que son imprescindibles pero insuficientes. Porque lo que está en juego no es sólo que los niños aprendan a leer, sino que desarrollen su capacidad de conocimiento y de creación de significado.


Considerar la técnica como algo primordial es perder el objetivo de la educación: la lectura de las palabras es un paso necesario para abrirse a la lectura del mundo, y a la escritura y la creación personal. 

El entrenamiento técnico-científico de los educadores sólo es importante cuando permite pensar y decidir sin fórmulas preconcebidas sobre cuestiones decisivas: cómo acompañar el pasaje de la oralidad a la escritura, cómo hacer para que la palabra escrita no se burocratice y conserve la vitalidad de la lengua hablada, cómo partir de lo que traen los alumnos para desarrollar múltiples alfabetizaciones y discursos. Partiendo de su propia experiencia, reflexiona también sobre la alfabetización en ciencias y el modo de alentar la curiosidad epistemológica, la experimentación y el vínculo productivo con el error.


viernes, 1 de diciembre de 2017

¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE UN SOCIÓLOGO?

Autor: François Dubet
Siglo XXI Editores Argentina | 2da edición  | 2015 | 136 págs. | 21 x 14 | ISBN 978-987-629-205-4 |

En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…?


Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”.

François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza.

Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy.



lunes, 20 de noviembre de 2017

HOMO JURIDICUS. ENSAYO SOBRE LA FUNCIÓN ANTROPOLÓGICA DEL DERECHO

Autor: Alain Supiot
Siglo XXI Editores – Argentina | 2012 | 2da edic. | 320 págs. | 21 x 14 cm. | Tapa blanda con solapas | ISBN:  978-987-629-010-4


En este original trabajo, el especialista en derecho Alain Supiot examina la relación de la sociedad con el discurso legal. Argumenta que la religión y el Estado ya no aseguran los valores fundamentales, y analiza el papel del derecho, de la ley, de la justicia y de la aspiración a la justicia como "estructurantes" de los lazos sociales. Con una mirada antropológica, observa el derecho y la evolución de las leyes como un recurso por el cual, a través del sometimiento colectivo a un orden, los hombres construyen un sentido (compartido, además) para su propia vida.

Para estar juntos, los hombres necesitan acordar un sentido compartido de la vida. El Derecho es el texto donde se escriben nuestras creencias básicas: creencia en una significación del ser humano, en el imperio de las leyes o en la fuerza de la palabra dada. 

Lejos de expresar una verdad revelada por Dios o descubierta por la ciencia, el Derecho es una herramienta capaz de servir para fines diversos y cambiantes, pero sobre todo es una técnica de la prohibición, que interpone en las relaciones de cada uno con el prójimo y con el mundo un sentido común que lo supera y lo obliga. En efecto, sólo si asumimos la existencia de un orden es posible atribuir un sentido –incluso contestatario- a nuestras acciones.

La exploración del homo juridicus –el individuo constituido a través de una densa red de contratos y leyes– está llamada a convertirse en una obra clásica de la teoría social.

viernes, 17 de noviembre de 2017

EL ÚLTIMO MARX (1863-1882) Y LA LIBERACIÓN LATINOAMERICANA

AUTOR: Enrique Dussel 
Siglo XXI Editores/Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa | 1ra edición | 464 págs. | 13.5 cm x 21 cm | Tapa blanda | ISBN:  978-968-23-1649-4

Esta obra inaugura una nueva manera de interpretar a Marx después de la caída del muro de Berlín. El autor comenta, paso por paso la historia de la redacción y edición de este libro I, y se refiere igualmente a los manuscritos del libro II y III todavía inéditos.

A mediados de 1863 Marx emprendió la tercera redacción de su obra cumbre: El capital. Fueron más de 1 200 folios, los tres libros de El capital, completos. Fue la única vez en su vida que realizó tal trabajo. En diciembre de 1865 concluía el libro III (después de haberlo interrumpido para escribir el libro II, única vez en su vida en que escribió íntegro este libro que el mismo Engels ignoró) El autor efectúa el primer comentario de estos Manuscritos del 63-65 a partir de los inéditos del archivo de Amsterdam y de Berlín.

En enero de 1866 Marx emprendió la cuarta redacción de El capital, cuyo libro I publicó en su primera edición en 1867. El texto por el que normalmente se comienza a leer El capital es frecuentemente la segunda adición de 1873 (cuando no la cuarta edición de Engels). 

El autor concluye la obra uniendo la segunda edición de EI capital de 1873 con el presente latinoamericano, y enfrentando su propia interpretación filosófico-económica de la obra de Marx con las de Lukacs, Korsch, Kosik, Marcuse, Althusser y Habermas.

Se trata -si consideramos las dos obras anteriores de E. Dussel, ambas publicadas por Siglo XXI- del primer comentario en el orden mundial de las cuatro redacciones de El capital de Karl Marx. Esta obra inicia, entonces, una nueva manera de tratar la producción teórica de Marx, genial crítica del capitalismo, hoy más pertinente que nunca.

De Enrique Dussel, Siglo XXI ha publicado también La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundisse (1985) y Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63 (1988).    

      

martes, 14 de noviembre de 2017

ENSAYOS CRÍTICOS SOBRE LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL

AUTOR: Frank Ackerman / Alejandro Nadal 
Siglo XXI Editores | 2013 |312 págs. |13 cm x 21 cm | Tapa blanda | ISBN:  978-607-03-0502-3      


Los trabajos reunidos en este libro presentan una reflexión crítica sobre la teoría de equilibrio general, el máximo exponente de la teoría neoclásica. 

Esta teoría ha desempeñado el papel de fundamento racional del neoliberalismo, justificando la apertura comercial, la desregulación financiera y el repliegue del Estado en el diseño y aplicación de una estrategia de desarrollo. 

La crítica plasmada en estos ensayos está cimentada en un análisis riguroso sobre las limitaciones de la teoría económica dominante, tanto en el terreno de la teoría pura y de sus modelos abstractos, como en el plano de sus planteamientos relacionados con recomendaciones de política económica. 

Ackerman y Nadal demuestran que la teoría de equilibrio general es lógicamente inconsistente y que no es un referente adecuado para el diseño de políticas económicas. Por este motivo, el libro es una referencia obligada para toda persona que quiera realizar un análisis serio e independiente sobre los esquemas de política económica del neoliberalismo.          

jueves, 9 de noviembre de 2017

EL PODER. PARA UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA

AUTOR: Giuseppe Duso (coord.)  
Siglo XXI Editores | 408 pp. | 2006 | 16 x 23 cm. | Tapa rústica | ISBN:  978-968-23-2600-4

Fruto de un trabajo común de investigación, este volumen intenta ofrecer una mirada de conjunto y, al mismo tiempo, un punto de vista crítico sobre la historia del pensamiento político moderno y contemporáneo, poniendo en el centro el tema del poder y la lógica de los conceptos que se conectan en esto.


De Nicolás Maquiavelo a Hannah Arendt, de la gran época del iusnaturalismo a los debates contemporáneos entre "neoliberales" y "comunitarios", el concepto de poder corre parejo a la reflexión política de la modernidad, marcando la historia y el rasgo característico en un juego extraordinariamente rico de continuidad y problematizaciones. Esto representa, bien visto, el centro de una tupida red de conceptos que todavía hoy define el horizonte de nuestro modo de pensar la política.

Sin perder de vista los textos de los pensadores políticos, los diversos capítulos del libro siguen el hilo de la génesis, de los cambios, de la suerte de las categorías políticas de la modernidad, con la conciencia de que ni las voces aisladas de los tradicionales "léxicos" ni la simple reconstrucción de los "contextos" pueden restituir la profundidad histórica y teórica de una trama extremadamente compleja de pensamientos e ideas.


Giuseppe Duso enseña Historia de la filosofía política en la Universidad de Padua y es miembro de la dirección de Filosofía Política.  

Fragmento del libro en: 
http://www.lainsignia.org/2006/abril/cul_027.htm

jueves, 2 de noviembre de 2017

AMÉRICA LATINA, POBLACIÓN Y DESARROLLO

Autor: Carmen A. Miró, (antología y presentación) Brígida García y Dídimo Castillo Fernández
Siglo XXI Editores/CLACSO |2015 | 1ra edic. | 383 págs. |14 x 21 cm |rústica con solapas | ISBN: 978-607-03-0685-3

Los orígenes y la consolidación de la demografía en América Latina están indisolublemente ligados al nombre de Carmen A. Miró, pionera de los estudios de población en la región.

En esta antología, los lectoras encontrarán sus principales contribuciones en los campos de las políticas de población y desarrollo, la transición demográfica en América Latina y sus implicaciones económicas y sociales, así como algunos de sus escritos en torno a Panamá y al Canal de Panamá.

Mujer ejemplar, ampliamente reconocida no sólo por su invaluable contribución a las investigaciones y políticas demográficas, sino también por su tenacidad, entrega y compromiso a las causas justas, y su actitud siempre firme, crítica y orientadora frente a las posibilidades de construcción de alternativas académicas, sociales y políticas.

ÍNDICE
I. POLÍTICAS DE POBLACIÓN Y DESARROLLO
  •     Política de población: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?  ¿Cómo?
  •   El Plan de Acción Mundial sobre Población: un instrumento político cuyo potencial no se ha materializado
  •    Ciencias sociales y políticas de desarrollo: el posible impacto de la investigación en población (en coautoría  con Joseph Potter)
  •     Los derechos humanos y las políticas de población
  •    Capitalismo y población en el agro latinoamericano. Tendencias y problemas recientes (en coautoría  con Daniel Rodríguez)
  •     El debate latinoamericano sobre población y desarrollo entre Bucarest y El Cairo

II. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA: IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
  •     América Latina: transición demográfica y crisis económica, social y política
  •     América Latina: políticas de población, situación demográfica y desafíos que enfrenta la región
  •     La población del istmo centroamericano: tendencias hacia fines del milenio y retos para el siglo XXI
  •     Transición demográfica y envejecimiento demográfico
  •      La demografía en el siglo XXI en América Latina

 III. PANAMÁ Y EL CANAL: LUCHAS Y DESAFÍOS
  •     Panamá y el Canal: el lento camino hacia 2000
  •     Tres tareas para combatir la permanencia de las bases militares en Panamá (1997)
  •     La utilización social de las áreas revertidas
 Bibliografía seleccionada de Carmen A. Miró


miércoles, 20 de septiembre de 2017

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA

AUTOR: Mario Bunge
Siglo XXI Editores | 232 págs. | 16 x 23 cm. | ISBN:  978-968-23-2276-1   


Un diccionario de conceptos, problemas, teorías y principios filosóficos modernos.

Se limita a la filosofía occidental moderna. Lejos de ser neutral adopta un punto de partida naturalista y cientificista. Por consiguiente existe un sesgo en la elección de los términos, autores y análisis.

Enlace de interés:
http://esmateria.com/2014/08/17/la-filosofia-cientifica-de-mario-bunge/

martes, 19 de septiembre de 2017

EL NACIMIENTO DE LA CLÍNICA. Una arqueología de la mirada médica [nueva edición]

AUTOR: Michel Foucault 
Siglo XXI Editores | 2da. Edición | 4ta. Reimpresión | 2016 | 272 págs. | 13.5 x 21 cm. | Rústico | ISBN:  978-607-03-0385-2  

El nacimiento de la clínica, publicada en Francia en 1963, es un ensayo revelador acerca de la observación médica y sus métodos durante un breve pero fecundo período en el cual, en la práctica clínica, la mirada se tornó criterio de verdad y racionalidad. Hasta ese momento, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo. "El nuevo espíritu -explica Michel Foucault- no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad, en la cual los límites de lo visible y de lo invisible siguen un nuevo trazo." La enfermedad y aun la muerte, antes opacas, se ofrecen ahora a la claridad de la mirada.

¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? 

Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidadosa que registra manchas, irregularidades, durezas, color, adherencias.

Esta vigilancia empírica, que nace con la Ilustración, se convierte en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión.

El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Constituye así un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.  

Enlaces de interés:

  • http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422010000100007
  • http://www.cienciasyletras.edu.bo/CONTENIDOS%20y%20RESUMENES/Filosofia/RESUMENES/Michel%20Foucault/El%20nacimiento%20de%20la%20clinica.pdf
  • http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1967



miércoles, 13 de septiembre de 2017

CONSTRUIR LA INNOVACIÓN. Gestión de la tecnología en la empresa

AUTOR: Enrique Medellín Cabrera 

Siglo XXI Editores / Fundación Educación Superior-Empresa (Fese) | 2013 | 1ra. Edición | 260 páginas |16 x 23 cm | Rústico | Colección, Ciencia y Técnica | ISBN:  978-607-03-0452-1

El presente volumen contribuye a la comprensión sobre cómo y por qué las empresas que construyen procesos y prácticas de innovación tecnológica, organizacional y de mercadotecnia, gestionan tecnología en su búsqueda por ser más competitivas (también más productivas) en los mercados nacionales e internacionales. Todo ello a partir del estudio de empresas de naturaleza, tamaño y sectores diferentes.

Con ese fin se utiliza un modelo analítico basado en el diseño organizacional, en la gestión de tecnología y en la construcción de capacidades tecnológicas, que también puede ser aplicado en el desarrollo de prácticas organizacionales sobre gestión tecnológica en empresas y otro tipo de organizaciones. 

En consecuencia, el libro aborda las formas de hacer y las razones de las empresas para gestionar tecnología, considerando la perspectiva estratégica y la dimensión organizacional, así como la responsabilidad gerencial para la construcción de la innovación.

Los resultados obtenidos permiten construir una tipología de empresas según el nivel de desarrollo de su gestión de tecnología y de su capacidad de innovación, que puede servir a éstas como referencia para ubicar sus propias prácticas, a investigadores para realizar estudios posteriores o a entidades gubernamentales para definir políticas públicas de apoyo a la innovación.           

lunes, 4 de septiembre de 2017

LA INTELIGENCIA HUMANA Y SU DESARROLLO. Niños inteligentes

Autor: Luis Gadea de Nicolás

Siglo XXI Editores | 2017 | 1ª edición | 208 páginas | 13.5 x 21 cm | Rústica con solapas | ISBN: 978-607-03-0802-4
Colección: Salud y sociedad

Es correcto decir que el niño desarrolla su inteligencia gracias a la estimulación y a los amorosos cuidados que recibe de sus padres. También, afirmar que el conocimiento se origina en la interacción del niño con el mundo social, natural y cultural que le tocó vivir.

Sin embargo, afirmaciones tan generales son de poca utilidad a la hora de traducirlas a la acción. Doy un ejemplo: “Se ha recomendado —explica la OCDE— que los maestros y padres de familia provean un ambiente colorido, interesante y sensorialmente significativo para asegurar que un niño sea brillante”. Esta vaguedad es claramente insuficiente. 

Debemos profundizar y comprender cómo se relaciona el niño, su propia experiencia vital, y la educación que le brindamos, en el proceso de construcción del conocimiento.

Será productivo el esfuerzo que hagamos por analizar estas cuestiones. Hay dos buenas razones: un interés práctico —contribuir al desarrollo de la poderosa inteligencia de nuestros hijos— y el mero placer que produce la comprensión de nuestro prodigioso intelecto.

Luis Gadea es uno de los mejores escritores actuales en lengua española. Lo que “no me gusta” de su libro es que no lo escribí yo. Dr. Jorge Vaca Uribe


miércoles, 23 de agosto de 2017

METRÓPOLIS Y GOBERNANZA. Bases conceptuales y experiencias

Autor: Alfonso Iracheta (compilador)

¿Cómo enfrentar los diversos retos que presenta la expansión urbana? ¿Cómo generar arreglos institucionales que involucren a diversos actores para abordar los problemas metropolitanos? ¿Cuáles son las propuestas clave para transitar a una perspectiva de gobernanza metropolitana?


Estas y otras preguntas son las que dan origen al tomo Metrópolis y gobernanza de la Biblioteca Básica de las Metrópolis, volumen que reúne textos de referencia del ámbito nacional e internacional, que invitan a la reflexión sobre los problemas metropolitanos y la forma de abordarlos mediante el enfoque de la gobernanza, y los principios de inclusión, participación e igualdad de derechos.

Siglo XXI Editores | 2016 |1ª edición | 248 páginas | 13.5 x 21 cm | Rústica con solapas | ISBN: 978-607-03-0805-5

martes, 22 de agosto de 2017

TU HIJA FRIDA. CARTAS A MAMÁ

Autor: Héctor Jaimes (compilación, introducción y notas)

En esta edición se recopilan cincuenta y cuatro cartas, hasta ahora inéditas, que Frida Kahlo (1907-1954) le escribió a su madre, Matilde Calderón de Kahlo. Las primeras once cartas fueron escritas en México (1923-1930), mientras que el resto en Estados Unidos (1930-1932), específicamente en San Francisco y Nueva York. 

Aunque la gran constante de las cartas sea el profundo amor que la pintora profesa por su madre, en ellas el lector también encontrará grandes revelaciones: su voz cotidiana, su psicología, su asunción del quehacer artístico y, sobre todo, su desbordante intuición estética. En este sentido, cada carta puede considerarse una obra de arte en sí misma, lo que contribuye aún más al entendimiento y estudio de una de las pintoras más importantes de México y el mundo.

Héctor Jaimes (Venezuela, 1964). Catedrático de literatura y cultura latinoamericanas en North Carolina State University (Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos). Es autor de Filosofía del muralismo mexicano: Orozco, Rivera y Siqueiros (2012), La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano (2001), así como de las ediciones Fundación del muralismo mexicano. Textos inéditos de David Alfaro Siqueiros (2012) y Octavio Paz: la dimensión estética del ensayo (2004).


Siglo XXI Editores/Universidad  Autónoma de Sinaloa |2016 | 1a edición |210 páginas | 17 x 24 cm | Tapa dura | ISBN: 978-607-03-0769-0


miércoles, 9 de agosto de 2017

DIRECTOR DE ESCUELA EN EL SIGLO XXI ¿JARDINERO, PULPO O CAPITÁN?

Autor: Eduardo Andere

Siglo XXI Editores |2017|1ª edición | 197 páginas |13.5 x 21 cm| Rústico con solapas |ISBN: 978-607-03-0818-5

El contenido de la obra responde a diez preguntas-tema que están en las mentes de los líderes educadores en la segunda década del siglo XXI. 

Son preguntas que acompañan a los líderes educativos, pedagógicos y escolares en la desafiante tarea de administrar escuelas y aulas para la enseñanza y, más importante aún, para el aprendizaje. 

Los diez temas básicos del libro son: líderes efectivos, cultura del aprendizaje, los maestros y las competencias, desempeño académico en las escuelas, bullying, padres de familia y escuela, la tecnología en el aprendizaje y en la escuela, la evaluación de maestros y alumnos, las instalaciones para el aprendizaje y la selección de maestros. 

Además, el libro abre con una sección teórica introductoria sobre lo que dice la literatura en relación con el liderazgo escolar y cierra con una sección práctica sobre lo que dicen los directores de escuelas  de clase mundial en la segunda década del siglo XXI, en respuesta a cada una de las diez preguntas-tema anteriores.Este libro sobre liderazgo es único. Su marco es teórico porque se basa en los resultados de la mejor investigación disponible en la materia, y práctico, porque recoge las sugerencias de cientos de directores de escuelas de clase mundial en el siglo XXI. 

Si ya eres líder, pero quieres ser mejor, este libro es para ti. Si no eres líder pero quieres serlo, este libro es para ti. Si el liderazgo no te importa, pero el aprendizaje sí, este libro también es para ti. Asimismo lo es para formadores de maestros y líderes en todos los niveles, pues les ofrece unas puertas para adentrarse en la intersección de aprendizaje y liderazgo. Este libro está escrito para la reflexión individual y colectiva.



martes, 8 de agosto de 2017

MITOMANÍAS DE LOS SEXOS. Las ideas del siglo XX sobre el amor, el deseo y el poder que necesitamos desechar para vivir en el siglo XXI

Autor: Eleonor Faur,  Alejandro Grimson
Siglo XXI Editores Argentina |2016 | 1ª edición | 304 páginas | 15 x 23 cms | rústica con solapas | ISBN: 978-987-629-702-8

Mujer: esposa, madre, a cargo de las tareas domésticas. 
Hombre: sostén del hogar, trabajador de tiempo completo fuera de su casa. En la intimidad, la diosa sexy y el macho siempre dispuesto. 

Con humor, con argumentos, con ganas de abrir la discusión en todos los ámbitos, los autores muestran el reverso de los mitos y las medias verdades, poniendo la lupa sobre el machismo explícito pero también sobre las zonas grises. Contribuyen así a esa lucha múltiple y colectiva por iguales oportunidades y vidas más libres.

En pleno siglo XXI, atravesamos una época de cambios en la que muchos estereotipos sobre los géneros y la sexualidad parecen en entredicho. Sin embargo, lejos de haberse evaporado, siguen ahí: se activan cada vez que algo no encaja con nuestras ideas de “lo típicamente femenino” o “lo típicamente masculino”. Y hacen que, frente a eso que nos incomoda, optemos por señalar con el dedo, deslizar una ironía o estigmatizar.

En Mitomanías de los sexos, Eleonor Faur y Alejandro Grimson recorren los laberintos de nuestro lenguaje, los lugares comunes en los que caen hasta los más abiertos y progresistas, para mostrar cómo las diferencias –entre hombres y mujeres, entre parejas heterosexuales y parejas homosexuales– pueden convertirse en grandes o pequeños actos de injusticia. Por eso, más que los casos extremos de violencia o sumisión, este libro ilumina las situaciones y tensiones cotidianas. Las que se juegan, por ejemplo, en el vestuario de un club o en la tribuna de una cancha de fútbol, donde se necesita mucha seguridad y valentía para no festejar un chiste misógino o no corear una canción que parece de la época de las cavernas; las que se juegan en los encuentros eróticos cuando una mujer toma la delantera. Para no hablar de las identidades –travestis, transexuales, intersex– y las orientaciones sexuales que no caben en esquemas binarios y nos obligan a dejar de ver el mundo en blanco y negro.




lunes, 7 de agosto de 2017

DICCIONARIO DE JUSTICIA

Autor: Carlos Pereda (Editor)
Siglo XXI Editores |2017 |Edición: 1ª | 588 páginas |17 x 24 cm |empastado |ISBN: 978-607-03-0812-3

En las más diversas situaciones –desde las más íntimas a las más públicas- no conviene desatender la advertencia: Ten cuidado con las palabras. Después de todo, haciendo uso de las palabras recorremos la vida, bien o mal, y más si se trata de palabras cuyos usos prácticos, morales, legales o políticos las han vuelto tan dramáticas como “justicia”. Porque no cabe la menor duda: “justicia” no sólo es una palabra de uso común, sino una palabra dramática.


En efecto, no es raro que apenas se la introduce en una conversación, o incluso en la disquisición científica más teórica, tarde o temprano nos pongamos a discutir y, más temprano que tarde los ánimos se acaloren. Con palabras como “justicia” o, más bien, con los conceptos que construimos con sus usos y con otros con que se vincula, no sólo hacemos referencia a sociedades y personas, también las defendemos o atacamos, a menudo con pasión.

Así, a partir de conceptos como éstos articulamos el mundo social y sus formaciones (por ejemplo, predicamos de sociedades y personas que son justas o injustas o, al menos, en algunos aspectos justas y, en otros, injustas). Esas evaluaciones –correctas o incorrectas– tienen consecuencias en nuestros modos de creer, desear, sentir, actuar: al usar estos conceptos no sólo juzgamos, sino que también nos damos fuerza o asustamos, nos alegramos o angustiamos, nos aturdimos o consolamos.


De ahí la importancia de atender las ramificaciones a menudo intrincadas del concepto subdeterminado de justicia y de otros conceptos con los que se interrelaciona y, así, de contribuir a cuidar la justicia. Por eso, este Diccionario de justicia.