lunes, 19 de junio de 2017

PSEUDOCIENCIA E IDEOLOGÍA

Autor: Mario Bunge
Siglo XXI Editores  / Laetoli 

¿Qué son las pseudociencias? ¿Por qué siguen prosperando? ¿Qué podemos hacer para acabar con ellas? ¿Y qué es la ideología? ¿Qué relación existe entre la ideología y la pseudociencia? 

Mario Bunge da respuesta a estas cuestiones agotado hace tiempo, revisado ahora por el autor, para el cual ha escrito un nuevo prólogo.

“Los científicos y los tecnólogos ―escribe Bunge― tienden a tratar la pseudociencia y la pseudotecnología como basura inofensiva, o incluso como productos adecuados para el consumo de masas: están demasiado ocupados con su propio trabajo para que les preocupe la superchería. Esta actitud es lamentable por varios motivos. En primer lugar, la pseudociencia y la pseudotecnología no son basura reciclable, sino virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera, lego o especialista, hasta el punto de enfermar a toda una cultura y predisponerla contra la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, la emergencia y difusión de la pseudociencia y de la pseudotecnología son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser estudiados de cerca, y quizá de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura.”

Siglo XXI Editores  / Laetoli | Edición: 1ª | 320 págs. | 2014 | 16,0 x 23,0 cms. | Tapa blanda con solapas | 978-607-03-0625-9

miércoles, 14 de junio de 2017

EL SISTEMA DE LOS OBJETOS

AUTOR: Jean Baudrillard
Siglo XXI Editores 240 págs.|10,5 x 18 cms.|Tapa blanda| ISBN: 978-968-23-0347-0

En las llamadas sociedades de consumo los objetos ya no se producen, ante todo, para dar satisfacción a las necesidades primordiales del hombre, ni tampoco a esas necesidades secundarias, pero no menos reales, de la comodidad, el esparcimiento, el lujo estético. Estas tareas las puede cumplir con tal facilidad una moderna sociedad industrial superdesarrollada que su dinamismo se volvería superfluo si sólo tuviese como cometido la satisfacción de lo que el hombre real, natural y tradicionalmente, ha requerido para su existencia humana.

Los más pulidos e impresionantes de los objetos que el sistema de producción crea no están destinados al consumo en la expresión "obsoleta" del término. No serán "devorados" ni "asimilados", pues ya no son satisfactores primarios, sino que se han convertido en signos de un juego freudiano en el que participan las más profundas motivaciones del hombre.

Gracias a la colusión del individuo con el sistema, el hombre que se enajena en la producción se recupera a sí mismo en la adquisición; y en la tenencia renovada de objetos -cuya existencia es varias veces más breve que la suya propia- el hombre se siente sobrevivir ante la repetida mortalidad de los objetos-signos.

El sistema de los objetos ofrece una crítica cultural de los productos de la sociedad de consumo. Baudrillard propone una triple clasifcación de los objetos que solemos usar cotidianamente: funcionales, no funcionales y metafuncionales. El análisis semiológico de la decoración y del diseño de interiores le sirve para contrastar objetos funcionales «modernos» y «tradicionales».

Su tratamiento de objetos no funcionales o «marginales» se centra en las antigüedades y en la psicología del coleccionismo. La categoría metafuncional aborda los objetos inútiles, aberrantes, «esquizofuncionales». Finalmente, analiza las implicaciones del crédito y de la publicidad en nuestra vida diaria.

Se trata de un tour de force de semiótica materialista del primer Baudrillard, quien, en retrospectiva, se revela como una referencia iluminadora sobre las ideas de la época: Bataille y su política económica del «gasto»; la teoría del regalo de Mauss; la muchedumbre solitaria de Reisman y la sociedad tecnológica de Jacques Ellul; el estructuralismo de Roland Barthes en El sistema de la moda; el estudio de Henri Lefebvre acerca de la construcción social del espacio y, por último, la crítica situacionista del espectáculo, de Guy Debord.

A esta obra le sucederán La sociedad de consumo (1970) y Crítica de la economía política del signo (1974).

Enlaces recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=o1C2u7prDu4


lunes, 12 de junio de 2017

LA MATEMÁTICA COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

AUTOR: Pablo Amster  

¿Se puede escapar de las paradojas? ¿Cómo se construye un teorema matemático? ¿Qué tiene que ver la matemática con la música? ¿Y con la poesía? ¿Hay rectas repugnantes? ¿Puede haber belleza en la matemática? Pablo Amster es nuestro guía en este verdadero país de las maravillas, en donde todo, o casi todo, es posible. 

Bienvenidos a un país en el que habitan princesas miopes, tortugas, infinitos numerables y no numerables, barberos, poetas fingidores y candidatos a príncipes. Bienvenidos al país de los números, de las formas y de los teoremas. Bienvenidos al país de la matemática.

Aquí a veces el orden de los factores altera el producto, o una simple frase nos puede envolver en el más complicado de los laberintos lógicos. En este libro nos deleitamos con esa belleza aritmética, geométrica o lógica, como si fuera una mezcla de ciencia y arte.

Ojalá todos hubiéramos tenido un guía como el autor para enseñarnos este universo; otro sería el recuerdo de la fatídica clase de matemática. Pero nunca es demasiado tarde para deshojar margaritas y saber que también hacemos matemática cuando decimos mucho, poquito, nada. Y que esta ciencia también puede ser considerada una de las bellas artes.           

Siglo XXI Editores | 128 págs. | 13.5 x 21 cms. | Tapa blanda | ISBN: 978-968-23-2642-4

jueves, 8 de junio de 2017

ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL. Mito, sociedad, humanidades

AUTOR: Claude Lévi-Strauss 

Esta segunda Antropología estructural reúne textos de Claude Lévi-Strauss dispersos hasta ahora, y a veces de difícil acceso, escogidos de tal suerte que hasta un lector poco familiarizado con los problemas de la etnología contemporánea consiga conocer, mediante muestras representativas, la actitud y el proceder de la antropología estructural.

Luego de varios trabajos consagrados al pasado y al porvenir de esta disciplina y al deslinde de su territorio, son presentados ejemplos concretos de superación de dificultades que surgen en el estudio de la organización social y de los sistemas de parentesco. 

La siguiente parte -lo más considerable, por tratarse de un dominio al que el autor se ha consagrado en particular desde hace largos años- considera la mitología y el ritual: se demuestra cómo mitos en apariencia diferentes pueden reducirse a diversos estados de un mismo grupo de transformación, y se ilustra cómo un mito puede degenerar a tradición legendaria, relato novelesco o ideología política.

La última parte repasa algunos problemas que se plantean a las sociedades de hoy y a la organización de la investigación en las ciencias del hombre. Concluye con la versión revisada de un texto ya clásico, "Raza e historia", que culmina con una discusión de la naturaleza y significado del progreso.
        
La obra es considerada como un clásico de la Antropología Social, y particularmente de la antropología estructuralista, corriente teórica que se desarrolló sobre la base del pensamiento de Lévi-Strauss.
Trata temas como:
Lenguaje y parentesco
Organización social
Magia y religión
Arte
Problemas de método y enseñanza

Editorial Siglo XXI Editores | 352 págs. | 13.5 x 21 cms. | Tapa blanda | ISBN: 978-968-23-0561-0

martes, 6 de junio de 2017

EL FEMINISMO ES UN HUMANISMO

Autora: Rubí de María Gómez Campos

Aceptar que pensamos desde la diferencia de los sexos implica actuar, vivir la igualdad concebida y propuesta, no sólo defenderla discursivamente. 

Pensar la diferencia implica, pues, formular un nuevo humanismo, un humanismo feminista o concebir el feminismo como búsqueda de humanidad.
Vea el ÍNDICE en:
http://www.anthropos-editorial.com/libros/documentos/PCPU_214_Sumario.pdf

Editorial ANTHROPOS  |208 págs.| 2014 |Tapa blanda| ISBN: 978-841-52-607-76

jueves, 1 de junio de 2017

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA. Una historia de las teorías de la cultura

AUTOR: Marvin Harris  

En defensa de la estrategia que él llama del “materialismo cultural”, Marvin Harris hace una historia crítica -no un inventario, ni un compendio- del desarrollo de las teorías antropológicas de la cultura, con ánimo de probar que los antropólogos no han aplicado nunca de un modo consecuente el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico, a pesar de lo cual han contribuido poderosamente a desacreditar esa opción que ellos nunca eligieron. Tal relegación de la estrategia del materialismo cultural es el resallado no de un programa razonable de investigación orientado de distinto modo sino de las presiones encubiertas del medio sociocultural en el que la antropología ha conseguido verse reconocida como disciplina independiente.


Durante el siglo XIX, los logros del método científico en los dominios físico y orgánico influyeron a los primeros antropólogos a pensar que también los fenómenos socioculturales obedecían a leyes que podrían ser descubiertas y enunciadas. Y por muchos que fueran los puntos débiles en las teorías elaboradas por los antropólogos bajo esa influencia del cientifisismo, las cuestiones que en ellas planteaban -cuestiones de orígenes y causas- dieron a sus escritos perdurable interés.

Con el siglo XX comenzaron los esfuerzos por alterar las premisas estratégicas de las que dependía el cientifisismo de la antropología. Se rechazó la teoría por especulativa y se fomentó la intensa dedicación a la recogida de datos en el trabajo de campo. Se valoró esa investigación directa de problemas con frecuencia nimios, y alguna vez triviales, como el summum bonum de la actividad científica, y se relegaron al olvido las fuentes históricas de la disciplina. 

Operando con esquemas teóricos de alcance aparentemente restringido, en realidad se formulaban sobre la historia y la cultura conclusiones del mayor alcance, que se incorporaron a las disciplinas vecinas e incluso a las perspectivas intelectuales del público culto en general. Sobre la base dé evidencias etnográficas parciales o incorrectas, se desarrolló una concepción de la cultura que exageraba la importancia de los valores extraños y las motivaciones irracionales. De ese modo se desacreditó la interpretación económica de la historia, negándose en general todo determinismo histórico, y en especial el determinismo de las condiciones materiales de la vida sociocultural.

El propósito de este libro es reafirmar la prioridad de la búsqueda de las leyes en la ciencia del hombre, y la clave de su argumento es que el principio básico de la evolución sociocultural, conocido ya desde el arranque mismo de la antropología, es el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico: tecnologías, similares aplicadas a medios similares tienden a dar origen a una organización del trabajo similar, y ésta a su vez a agrupamientos sociales de tipo similar, que justifican y coordinan sus actividades recurriendo a sistemas similares de valores y creencias. Una estrategia de investigación adecuada a este principio tendrá, pues, que conceder prioridad al estudio de las condiciones materiales de la vida sociocultural.

Marvin Harris, profesor de antropología en la Columbia University, es bien conocido en los medios académicos por sus artículos y Iibros. Realizó trabajos de campo en Brasil, Ecuador y Mozambique.           

Siglo XXI Editores  |704 págs.| 16 x 23 cm. |Tapa blanda| ISBN: 978-968-23-1336-3