viernes, 2 de diciembre de 2016

GÉNESIS Y ESTRUCTURA DE EL CAPITAL DE MARX (estudios sobre los Grundisse)

AUTOR: Roman Rosdolsky
SigloXXI Editores|2016|1ra. edición  1978 |532 págs. | 13.5 x 21 ISBN: 978-968-23-0096-7

Para el autor, los Grundrisse introducen en “el laboratorio económico de Marx y ponen al descubierto todas las sutilezas y todos los intrincados senderos de su metodología”, particularmente en su relación con la Lógica de Hegel.


A la luz de estas ideas, Rosdolsky sigue el desarrollo del plan originario de El capital hasta su estructura definitiva, analizando en cada caso los temas característicos de la indagación marxiana y el debate que se ha dado en torno a la misma. La obra es considerada, por estas razones, un estudio clásico del marxismo.         

Cuando, en 1948, el autor de este trabajo tuvo la fortuna de poder ver uno de los entonces rarísimos ejemplares de los Grundrisse de Marx, comprendió claramente de inmediato que se trataba de una obra fundamental para la teoría marxiana, pero que por su forma peculiar y en parte por su lenguaje, de ardua comprensión, era difícilmente apropiada para penetrar en vastos círculos de lectores. De ahí su decisión de, por una parte, “comentar” la obra y, por la otra, de aprovechar científicamente algunos de los nuevos descubrimientos allí contenidos.

El primer propósito (al que sirven sobre todo las partes II-VI de este trabajo) creó la necesidad de reproducir las ideas más importantes de los Grundrisse, en lo posible con las palabras del propio Marx; el segundo objetivo exigía digresiones minuciosas, que se situaron en su mayoría en la primera parte, que inicia esta obra, y en la séptima, que le da término.
Texto tomado del Prólogo del libro


miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿PUEDEN MATAR LAS IMÁGENES? PENSAR LA IMAGEN ES DAR CUENTA DEL DESTINO DE LA VIOLENCIA

Autor: Marie-José Mondzain
Editorial: CAPITAL INTELECTUAL |128 páginas

¿Quién negaría hoy ver en la imagen el instrumento de un poder sobre los cuerpos y las mentes? En la actualidad se sospecha que este poder, concebido a lo largo de veinte siglos de cristianismo como liberador y redentor, es el instrumento de estrategias alienantes y dominantes.

Entre Guantánamo y Daesh, entre los videos difundidos en Youtube y los drones armados teledirigidos, hay una lengua común: la puesta en escena criminal de la muerte distribuida ciegamente y la exhibición y difusión sin límites de los gestos más salvajes frente a un público horrorizado y fascinado a la vez. Una erotización de lo peor.

El 11 de septiembre de 2001 se dio el golpe más grande al imperio de lo visible. Fue un crimen real, con víctimas de carne y sangre. Al instante se trató el caso en términos visuales, mezclando lo visible y lo invisible, la realidad y la ficción, el duelo real y la invencibilidad de los emblemas. El presidente de los Estados Unidos anunció un ayuno de imágenes: ningún muerto en las pantallas.

Lo visible entraba en crisis. Pero es más fácil prohibir ver que permitir pensar. La violencia de lo visible se vincula con la guerra que se libra al pensamiento. En palabras de Godard, todo contrato aceptado con las visibilidades se abre como una colaboración con el enemigo. Pensar la imagen es dar cuenta del destino de la violencia.

A continuación un fragmento, a modo de adelanto:

I. La violenta historia de las imágenes

¿Quién negaría hoy ver en la imagen el instrumento de un poder sobre los cuerpos y las mentes? En la actualidad se sospecha que este poder, concebido a lo largo de veinte siglos de cristianismo como liberador y redentor, es el instrumento de estrategias alienantes y dominantes. Por lo tanto, se trata a la imagen de “instigadora al crimen” cuando una muerte parece haber encontrado su modelo en las ficciones difundidas por las pantallas. Los culpables la hacen responsable. ¿Pero quiénes son los culpables? ¿Aquellos que matan o aquellos que producen y difunden las imágenes? 

Ahora bien, culpabilidad y responsabilidad son términos que pueden ser atribuidos solo a las personas, jamás a las cosas. Y las imágenes son cosas. Abandonemos esta extraña retórica. Si se quiere dar a las imágenes un estatuto singular entre las cosas diciendo que son, a la vez, cosas y no cosas, que así sea. ¿Pero por esto son personas? Cosas y no cosas, más bien se tambalean en una irrealidad singular que podría difícilmente aumentar su responsabilidad. Sin embargo, indudablemente es así que hay que considerar la imagen en su realidad sensible y sus operaciones ficcionales. 

Hay que reconocer que están a mitad de camino entre las cosas y los sueños, en un entre-mundo, un cuasi-mundo, en el que tal vez se ponen en juego nuestras limitaciones y nuestras libertades. Pensar la imagen en esta perspectiva permite interrogar la paradoja de su insignificancia y de sus poderes. 

Para entender esta situación extraña que hace de tan poca cosa, es decir la imagen, un asunto de gran magnitud, la libertad, es necesario recorrer un poco su historia en la palabra y en los gestos de los hombres que la producen. Porque la imagen existe solo a lo largo de los gestos y las palabras que la califican, la construyen, como de aquellos que la descalifican y la destruyen. El deseo de mostrar induce a una necesidad de hacer y no, inevitablemente, el deseo de hacer hacer. ¿No pensaba Aristóteles, por el contrario, que el espectáculo de la violencia suspendía todo pasaje al acto? ¿Habrán cambiado las cosas?

Hace más de diez siglos, los pensadores cristianos de la imagen fueron los primeros en la historia occidental en hacer de la imagen un desafío filosófico y político. La imagen fue primero prohibida y luego celebrada, una tras otra, con tal violencia que desde el comienzo fue un desafío pasional. Esta ambivalencia de lo visible está lejos de ser reciente porque se trata de un estado de cosas en la aparición material de una inmaterialidad. Tal fue el sentido de la encarnación que daba carne y cuerpo a una imagen, al tiempo que le atribuía el poder de conducir a la invisibilidad de su modelo divino. Con la encarnación, una nueva definición de la imagen entraba en la cultura greco-latina y se convertía en la matriz icónica de todas las visibilidades compartidas.

Se construyó un mundo común que definió su cultura como una gestión articulada y simultánea de lo invisible y lo visible. Se apasionaron por la imagen. Designar la vida de la imagen del Padre, la del Cristo, con la palabra Pasión, se adecua perfectamente con el desafío icónico. La Pasión de Cristo, es decir la Pasión de la imagen, tuvo lugar en la imagen de la Pasión. Es una travesía de las tinieblas hasta el triunfo final. La historia de la encarnación es la leyenda de la imagen misma. Pero en la actualidad se agrega una extraña inquietud: la fuerza de la imagen estaría en impulsarnos a imitarla, y de este modo el contenido narrativo de la imagen podría ejercer directamente una violencia al obligar a hacer. Antes se la criticaba porque hacía ver, en adelante se la acusa de hacer hacer. Si lo que parece ser un problema nuevo oculta los orígenes milenarios de la cuestión, se debe esencialmente a dos razones. 

La primera es una simple constatación: se dice que los actos de violencia gratuita no cesan de multiplicarse en nuestra sociedad, dominada al mismo tiempo por un crecimiento del espectáculo de las visibilidades. Si esta primera constatación es aceptable, el vínculo de causa a efecto es totalmente contestable y no descansa sobre ningún dato real tal como las encuestas y estadísticas lo demostraron. Sin mencionar el hecho esencial, al que volveré, a saber que la inflación de las “visibilidades” no significa, de ninguna manera, la inflación de imágenes.

La segunda razón del miedo actual, tal vez la verdadera razón, obedece a que la producción visual se ha convertido en un mercado tan válido como cualquier otro. Los desafíos económicos son tan potentes, las figuraciones de la violencia se venden tan bien y son la fuente de  ganancias tan grandes, que el debate se desplaza para no ser solo la tensión contradictoria entre los intereses económicos y la preocupación ética.

Tanto que, en lugar de interesarse en la imagen en sí misma y en la naturaleza de su propia violencia, se hace como si, el vínculo de causa a efecto entre imagen y violencia siendo una evidencia o una conquista, la cuestión esperase, en un mismo movimiento, su solución moral y financiera a través de la vía jurídica.

La libertad de la imagen, su relativa inocencia, su irrealidad tan fecunda, desaparecen detrás de los desafíos económicos que desde entonces acompañan su uso y su difusión. ¿Cómo preguntarse acerca de la violencia de la imagen y la imagen de la violencia antes de toda reflexión sobre lo que es una imagen? 

Los debates sobre los decretos de regulación controlada de las fotografías, articulados con un pretendido derecho a la imagen, son una caricatura flagrante de esto ya que se decide controlar la imagen sin siquiera saber de qué se está hablando, de qué imagen se trata y si la imagen tiene que ver, más o menos, con una propiedad y un derecho. 

La expresión “derecho a la imagen” tiene que ver con una total confusión y no hace más que esconder, bajo el pretexto de la protección de los inocentes y de las víctimas, el establecimiento de un nuevo mercado: no se toma una imagen, ¡se la paga a su propietario!

Ver más en: http://www.periodismo.com/2016/07/27/pueden-matar-las-imagenes-de-marie-jose-mondzain/


lunes, 28 de noviembre de 2016

SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE SU EQUILIBRIO INESTABLE

Coordinador: Mariano Torcal
Editorial ANTHROPOS |2015 | 336 pp | ISBN: 9788415260356

La creciente inestabilidad o falta de definición de patrones de competencia en los sistemas de partidos de muchos países de América Latina se está convirtiendo en un problema creciente por sus repercusiones en la gobernabilidad de estos países, especialmente en lo que hace referencia a la relación ciudadanos / poder político. Esto ha propiciado un creciente interés en el tema.


Un grupo de académicos de primer nivel internacional afrontan con enorme minuciosidad y rigor esta cuestión y abordan sus posibles consecuencias en el funcionamiento de las democracias de América Latina. Sus aportaciones al debate resultan interesantes y clarificadoras respecto de los problemas teóricos y empíricos planteados.

Ver Índice en: http://www.anthropos-editorial.com/libros/documentos/ATTG_001_Sumario.pdf


jueves, 24 de noviembre de 2016

POR QUÉ ALGUNAS COSAS NO DEBERÍAN ESTAR EN VENTA. LOS LÍMITES MORALES DEL MERCADO

Autor: Debra Satz 
SIGLO XXI Editores |2015 |304 págs. | 23 x 16 | ISBN 978-987-629-524-6

Existe un amplio consenso según el cual los mercados son la forma más eficiente de organizar la producción y la distribución de bienes en economías complejas, el remedio mágico para todos los males de la burocracia y el control estatal. Sin embargo, a muchos les resulta inadmisible que el criterio de la oferta y la demanda se aplique por igual tanto al comercio de automóviles o indumentaria como al trabajo infantil, los órganos humanos, los servicios reproductivos, el sexo, las armas o las drogas adictivas.


Ciertos mercados parecen atentar contra valores humanos fundamentales. Debra Satz, una de las voces más originales de la filosofía política contemporánea, sostiene que hay razones para limitar el ámbito de las cosas que el dinero puede comprar y explica cómo deberían responder las políticas sociales ante este tema.

Discrepando con los enfoques puramente económicos, que ponen en primer lugar la eficiencia como rasgo inherente a todos los mercados, y también con los enfoques igualitaristas, que proponen actuar no sobre los mercados sino sobre las inequidades de origen y la redistribución de la riqueza, Satz presenta su teoría acerca del carácter pernicioso de ciertos mercados, capaces de malograr capacidades humanas o de fomentar la existencia de relaciones jerárquicas objetables, de sumisión o de esclavitud, entre las personas.

Los mercados de los servicios de salud, de educación o de trabajo tienen efectos sobre quiénes somos, qué podemos hacer y qué tipo de sociedad podemos alcanzar. Frente a esto, discute las potenciales medidas de intervención, desde la prohibición hasta la modificación de los derechos de propiedad o la política distributiva, analiza controversias actuales como las referidas a la prostitución o el tráfico de órganos y ofrece criterios para pensar con mayores matices la compleja relación entre mercados e igualdad social.


Este libro, tan accesible como relevante, es un valioso aporte en el campo de la filosofía y la teoría jurídica y económica, a la vez que un formidable ensayo sobre los riesgos de sobrestimar la capacidad autorregulatoria de los mercados.

lunes, 21 de noviembre de 2016

UN MUNDO DE TRES CULTURAS: HONOR, ÉXITO Y DISFRUTE

Autor: Miguel Basáñez
Siglo XXI Editores |2016 | Edición: 1ª | Páginas: 376 | 16 x 23 cm |rústico con solapas | ISBN: 978-607-03-0756-0

Qué hubieran dado autores como Max Weber, Georg Simmel o Arnold J. Toynbee por tener en sus manos la Encuesta Mundial de Valores. Sus fantásticas teorías sin duda hubieran sido diferentes, aún más ricas. Haber generado ese luminoso instrumento científico de conocimiento es una enorme responsabilidad. Miguel Basáñez la asume.


Las comparaciones entre naciones, países, culturas, regiones,  religiones son posibles. La relación entre los factores es dinámica, dialéctica, lo uno construye a lo otro. Son más de treinta años de ejercicio consecutivo. Ello obliga a la reflexión profunda, a la síntesis, a mirar el horizonte y no perderse en el bosque. No hay escapatoria, la gran teoría -que muchos daban por muerta- es factible y necesaria. Basáñez no elude y asume el reto. El texto es apasionante y potente porque sin temor, tomando riesgos, Basáñez se lanza a lo que Hegel tanto apreciaba: la aventura del concepto.

El lector está frente a esa aventura rebosante de información novedosa que no pretende fijar destino, puerto de arribo, pero sí comprender mejor la ruta en el viaje y, por ende, al prójimo.
Federico Reyes Heroles
          
El libro presenta una fascinante exploración empírica de alcance global sobre la diversidad y diferencias culturales; es una poderosa síntesis y una atinada categorización de los valores que las definen y de los sistemas que se crean a partir de ellas. Sin duda lectura obligada para todo aquel interesado en comprender orígenes y proyectar horizontes.
Pablo Parás, Data OPM - Georgetown, investigador visitante

Basáñez concluye cuarenta años de búsqueda e investigación sobre las claves para contar con políticas públicas y estrategias para convertir la cultura en una poderosa palanca del desarrollo y modificar el status quo. Sintetiza los valores en sólo tres ejes: honor, éxito y disfrute, relacionados con las dimensiones social, laboral y familiar.


Enriqe Alducin Abitia - Los valores de los mexicanos, encuestador

martes, 15 de noviembre de 2016

NO SÓLO SU MERECIDO. POR UNA JUSTICIA PENAL QUE VAYA MÁS ALLÁ DEL CASTIGO

Autor: John Braithwaite y Philip Pettit

Escrita por dos brillantes especialistas en derecho penal y filosofía política, No sólo su merecido es una obra espléndida, que presenta una teoría integral de la justicia penal capaz de cuestionar y renovar sustancialmente las visiones hegemónicas sobre el castigo.


Frente a la evidencia de que más prisiones, más policías y mayor severidad en las penas no hacen disminuir los índices de delincuencia, John Braithwaite y Philip Pettit analizan y discuten diferentes teorías del castigo, como el enfoque retribucionista (“a cada cual su justo merecido”), que en la práctica suele asimilarse con políticas demagógicas de mano dura, así como las tradiciones prevencionista y utilitarista. Y proponen una perspectiva novedosa, centrada en la noción republicana de libertad, que significa respeto por las víctimas pero también por todos aquellos que se ven afectados durante el proceso penal, desde los acusados hasta los testigos.

Cuando una acción humana daña o lesiona a otros, ¿la única respuesta posible es la punitiva? ¿Existen modos de pensar el problema más allá de las categorías restrictivas de delito y castigo?

Este libro se propone como un ambicioso aporte en esta dirección, y lo hace partiendo de una premisa tan original como provocadora: es bueno que las sociedades no se sientan cómodas respecto del castigo, que los ciudadanos lo consideren como un mal antes que como un bien en sí mismo.


Convencidos de que su visión debe poder implementarse, detallan las medidas concretas que la harían posible: entre ellas, la “parsimonia” en el uso de la violencia estatal, el control sistemático del poder por parte de los individuos, la reprobación (que no es lo mismo que el castigo) frente a las ofensas que se cometen, la reintegración social del que ha ofendido, el encuentro entre las partes, el reaseguro a la comunidad de que la situación no volverá a repetirse, el reconocimiento y la reconciliación, la reparación del daño, así como la compensación a las víctimas.

Editorial: Siglo XXI Editores Argentina | 2015 | 1ra edición |256 pp. |16 x 23 cm | rústica con solapas | ISBN: 978-987-629-552-9

viernes, 11 de noviembre de 2016

SISTEMAS LABORALES COMPARADOS. LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES DE EMPLEO EN LA ERA NEOLIBERAL

Editorial: ANTHROPOS 
Ignasi Brunet, Alejandro Pizzi, David Moral
2016 | 384 pp | ISBN: 9788416421350

Los sistemas laborales constituyen una dimensión central para la comprensión de las sociedades industriales y postindustriales, ya que son el resultado de ciertas lógicas hegemónicas (sociales, económicas y políticas) en permanente disputa. 

La crisis de 2008 parece haber constituido una oportunidad para reconstruir las bases sociales por las clases económicamente dominantes, al apostar por la pérdida de centralidad del trabajo y la reducción de derechos sociales y laborales. Ante ello, nos cuestionamos si la reestructuración de las relaciones laborales está realmente orientada a favorecer nuevos incentivos laborales en el actual capitalismo global.

Vea el ÍNDICE en:
http://www.anthropos-editorial.com/libros/documentos/ATTG_002_Sumario.pdf 
Lea un fragmento en:
https://issuu.com/anthropos-editorial/docs/sistemas_laborales_comp_issuu


miércoles, 9 de noviembre de 2016

ABUSO SEXUAL Y VESTIMENTA SEXY

Autor: Duncan Kennedy
Editorial: Siglo XXI Editores | 2016 |Edición: 1ª | 168 págs. |12.5 x 20 cm |Rústica con solapas | ISBN: 978-607-03-0755-3

Un poco menos de ciento setenta páginas, para analizar semióticamente un tema recurrente en las sociedades de todos los tiempos y lugares; a través de publicidades, escenas de películas y celebridades del arte. Una lupa gigante y una aguda mirada, para desmembrar o anticiparse a las consecuencias que suelen ser confundidas con causas. 
Irritante por momentos, pero técnico y hasta necesario.

El abuso sexual puede ocurrir en cualquier escenario: en la casa, en el trabajo, en un consultorio o en la calle. ¿Qué es lo que lleva a alguien a perpetrar este acto, de por si aberrante, sobre una mujer? 

Para el discurso conservador dominante, el vestirse de manera provocadora sería una de las causas. En los antípodas, para el feminismo radical, el abuso sexual es constitutivo del régimen del patriarcado, y la moda, una de sus herramientas. 

La vestimenta sexy pasaría a ser cuenta del abuso, no su causa.

Duncan Kennedy es miembro de los Critical Legal Studies, la corriente estadunidense de la teoría crítica del Derecho de Yale, y desde 1971 es profesor de derecho en la Universidad de Harvard.

Ver: http://actualidadeditorial.blogspot.pe/2016/04/abuso-sexual-y-vestimenta-sexy.html:
"Tema delicado si los hay, este libro de Duncan Kennedy se propone en principio de modo antipático por vincular en su título lo que se tiende a confundir como causante o consecuencia. Sin embargo, su lectura, esclarece todo el asunto, debido al profesionalismo y sabiduría de su autor, quien es miembro destacado e influyente de los Estudios Criticos del Derecho, en Estados Unidos.

De sus capítulos se desprenden conceptos como la definición exacta de abuso sexual y todo el tratamiento jurídico del mismo, la diferencia entre lo masculino y femenino y el antagonismo de sus fuerzas, las cuales en estos casos, en lugar de equilibrase, se doblegan.

Párrafo aparte para su capítulo cuatro, en el que insiste en la vestimenta femenina, el ser sexy, mostrarse, aparentar, su erotismo y el provocar."

lunes, 31 de octubre de 2016

SOLEDAD: COMÚN. POLÍTICAS EN LACAN

Autor: Jorge Alemán
Editorial: Capital Intelectual

Sosteniéndose de un modo primordial en la enseñanza de Lacan, la intención teórica de este libro no pretende, como sí lo hacen los importantes autores mencionados [Deleuze, Negri, Laclau, Hardt, Žižek, Badiou], incluir a Lacan en una ontología de lo político. 

Se trata de abordar una serie de temáticas compartidas con los nuevos pensadores de la política (el común, la igualdad, etcétera), en función de articular distintas puntualizaciones a partir de Lacan para generar en el pensamiento radical emancipatorio un debate de mayor alcance en lo que hace a la relación política-sujeto.

La emergencia de una voluntad popular es una experiencia política singular y, por esto mismo, «universal», aunque en términos lacanianos hablemos de un Universal roto, tachado por la incompletud y la inconsistencia.” Jorge Alemán

sábado, 29 de octubre de 2016

VULNERABILIDAD Y VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Autor: Markus Gottsbacher/John de Boer (coordinadores)
Siglo XXI Editores/Proyectos Estratégicos Consultoría |1ª edición - 2016|432 págs.|23x16 |rústica con solapas | ISBN: 978-607-03-0744-7

Se han juntado diecisiete experiencias de investigación muy concretas con miradas y contribuciones teóricas y metodológicas desde el “Sur global”, importantes en el debate académico y de prácticas y políticas públicas relevantes. Se han construido conocimientos sobre las poblaciones en cuestión y, en algunos casos, conjuntamente con las comunidades y sus integrantes, abandonando la mirada tradicionalmente estado-céntrica que, al respecto, existe sobre el tema.

Los textos de este libro analizan la situación de vulnerabilidad y violencia de las personas de varios países de América Latina y el Caribe, indagando sus bases y sus estrategias para superar dichas situaciones.

No se niega la importancia del rol del Estado, que lo tiene y debe tener en estos temas. No es un texto, igualmente, que idealiza las respuestas comunitarias y la capacidad de resiliencia de las personas frente a las violencias, casi como único camino que se debería tomar después de un sinnúmero de fracasos que se acumulan en varias de las políticas públicas de seguridad y justicia en la región. Al contrario, se reconoce la importancia de muchas iniciativas nuevas y sobresalientes del Estado. 

Se busca construir un marco de referencia que facilite la complementariedad entre ambos sectores, el Estado y la sociedad, sin caer  -nuevamente- en un romanticismo.

miércoles, 26 de octubre de 2016

EL IMPERIO DE LA VIGILANCIA. NADIE ESTÁ A SALVO DE LA RED GLOBAL DE ESPIONAJE

Autor: Ignacio Ramonet
Editorial: Capital Intelectual – LE MONDE DIPLOMATIQUE

Con una rigurosa documentación y numerosos ejemplos, Ignacio Ramonet describe la alianza sin precedentes entre el Estado, el aparato militar de seguridad y las grandes compañías de Internet que ha originado este “Imperio de la vigilancia”.


Las espectaculares revelaciones de Edward Snowden han permitido a la opinión pública mundial tener conocimiento de que la protección de la vida privada está siendo amenazada por la vigilancia de masas a la que nos someten los dispositivos tecnológicos cotidianos (smartphones, tabletas, computadoras) que deberían servir para ampliar nuestro espacio de libertad…

Sin embargo, todavía no somos conscientes de hasta qué punto estamos siendo espiados. Y, por lo tanto, controlados. Internet ha revolucionado totalmente los campos de la información, propiciando así una vigilancia invasiva y omnipresente. De ello se benefician, en primer lugar, las cinco megaempresas privadas que dominan la Red: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft, que se enriquecen con la explotación de nuestros datos personales, datos que transfieren continuamente a la NSA, la más secreta y poderosa de las agencias de información estadounidenses. Y también los gobiernos –incluidos los más democráticos- que, con el pretexto de luchar contra el terrorismo, se erigen en un renovado Big Brother, transgrediendo el Estado de Derecho para espiar mejor a sus ciudadanos.

Las entrevistas con Julian Assange, fundador de WikiLeaks, y Noam Chomsky, uno de los intelectuales más influyentes de nuestro tiempo, completan este libro imprescindible, que propone a todos los ciudadanos de las democracias amenazadas: “¡Contra la vigilancia masiva, resistencia masiva!”.


lunes, 24 de octubre de 2016

NEOLIBERALISMO. BREVE HISTORIA DEL INFIERNO

Autor: Eric Toussaint
Editorial: Capital Intelectual

El politólogo francés Eric Toussaint reúne en este libro artículos y conferencias que le hacen frente a la arrogancia de los ideólogos neoliberales, quienes ni aun en medio de la crisis económica, social y política que conmueve a buena parte del mundo desarrollado (la Unión Europea, en primer lugar) ceden posiciones. 

Desenmascara hipocresías y mentiras, y confronta tesis fundamentales de Adam Smith, una de las cumbres de la economía política, con los juicios, conductas y compromisos políticos de los más caracterizados representantes del pensamiento neoliberal.

En 1981 Friedrich A. von Hayek, apóstol del libre mercado, declaró: "Un dictador puede gobernar de manera liberal, así como es posible que una democracia gobierne sin el menor liberalismo. Mi preferencia personal es una dictadura liberal y no un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente".

Neoliberalismo. Breve historia del infierno, es un libro bueno, breve y que toma partido por la justicia social. Un libro tres veces bueno.

Temas desarrollados:
Raíces y aventuras del neoliberalismo
El origen de la globalización
La religión del mercado
Se derrumba un tigre de papel
Grecia: paradigma de una deuda ilegítima

jueves, 20 de octubre de 2016

LA LOCURA DEL SOLUCIONISMO TECNOLÓGICO

Evgeny Morozov
Editorial: Capital Intelectual

Dentro de poco tiempo, la tecnología nos permitirá resolver problemas de maneras altamente originales, así como realizar sofisticadas intervenciones a gran escala en los ámbitos de la política, la cultura y la vida cotidiana. La tentación de la era digital es la de arreglar todo -desde el crimen y la corrupción hasta la polución o la obesidad- por medio de estrategias digitales de cuantificación. 

Sin embargo, una vez que los dilemas políticos y morales más profundos y persistentes se transformen en cuestiones no controvertidas y fácilmente manejables por medios tecnológicos, ¿qué resultados tendrá este "solucionismo"? ¿Sabemos acaso cómo nos afectará? 

Si cambiamos las motivaciones de nuestro comportamiento cívico y moral, es probable que cambiemos también la naturaleza misma de dicho comportamiento. Con el argumento de que necesitamos con suma urgencia una manera nueva de debatir las consecuencias morales de las tecnologías digitales, La locura del solucionismo tecnológico nos advierte sobre las trampas y los peligros de la fantasía, no tan lejana, de un mundo de eficiencia sin fisuras.  

EVGENY MOROZOV Y LA UBERISACIÓN DEL MUNDO (Leer artículo competo en: http://www.editorialcapin.com.ar/principal/repercusiones)

Al convertir a particulares con vehículo en choferes ocasionales sin estatuto, la sociedad Uber no sólo logró enfurecer a los taxistas profesionales de distintas partes del mundo: su nombre simboliza hoy el vínculo entre las nuevas tecnologías y la precarización laboral. Silicon Valley al rescate del neoliberalismo.

Hace ya casi diez años que somos rehenes de dos conmociones. La primera es producto de Wall Street; la segunda, de Silicon Valley. Uno y otro se complementan de maravillas en el papel del policía malo y el policía bueno: Wall Street predica la penuria y la austeridad; Silicon Valley exalta la abundancia y la innovación.

Primera conmoción: la crisis financiera mundial, que terminó en un salvataje del sistema bancario, transformó al Estado social en un campo de ruinas. El sector público, última muralla contra las avanzadas de la ideología neoliberal, quedó mutilado, o incluso completamente aniquilado. Los servicios públicos que sobrevivieron a los recortes presupuestarios tuvieron que aumentar sus tarifas o se vieron obligados a experimentar nuevas tácticas de supervivencia. Así, algunas instituciones culturales, a falta de una solución mejor, debieron apelar a la generosidad de los particulares recurriendo al financiamiento participativo: como las subvenciones públicas desaparecieron, no les quedó más elección que entre el populismo de mercado o la muerte.

La segunda conmoción, en cambio, es bastante bien vista. En este caso, en el que se trata de digitalizarlo todo y conectarlo todo a Internet –un fenómeno perfectamente normal, según los inversores capitalistas–, las instituciones deben escoger entre la innovación o la muerte. Silicon Valley asegura que la magia de la tecnología va a deslizarse muy naturalmente hasta el más mínimo rincón de nuestras vidas. Oponerse a la innovación equivaldría entonces a renunciar a los ideales de la Ilustración: dirigentes de Google y de Facebook, Larry Page y Mark Zuckerberg serían los Diderot y los Voltaire de nuestro tiempo, reencarnados en empresarios tecnófilos y asociales.

Leer artículo competo en: http://www.editorialcapin.com.ar/principal/repercusiones

martes, 18 de octubre de 2016

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MEDIO ORIENTE. DETRÁS DE LOS MITOS

Autor: Leyla Dakhli
Editorial: Capital Intelectual

Dakhli escribe la historia de las sociedades y de los cambios que las afectan desde el fin del Imperio Otomano hasta la emergencia de los Estados modernos. El libro comienza con una revolución, aquella que impulsaron en el seno del Imperio los Jóvenes Turcos, y termina con el ciclo convulsionado actual, marcado por fuertes voluntades de emancipación, por resistencias, por violencias inmensas y la emergencia de Dáesh. Pero también explora la elaboración de nuevas vías de emancipación: luchas feministas, ideologías nacionales o transnacionales, recorridos migratorios, luchas obreras, movimientos de jóvenes y acontecimientos culturales de una vitalidad sorprendente.

Esta historia contemporánea de Medio Oriente propone situar los acontecimientos más recientes de la región en una genealogía de conflictos.

Con la mirada puesta en las sociedades y gracias a un enfoque global, la historiadora Leyla Dakhli se desmarca de las historias habitualmente nacionales de esta región del mundo. También de aquellas exclusivamente centradas en el conflicto palestino-israelí, que suele ser visto como la explicación de todos los fenómenos que sacuden esta parte del planeta.

Para dilucidar su historia contemporánea y conocer a sus protagonistas, una mirada histórica de larga duración permite una mejor compresión de sus tensiones y disputas.

Leyla Dakhli es investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, Francia) y en el Centro Marc Bloch (Alemania). En sus trabajos explora la historia del mundo árabe contemporáneo y particularmente la historia de sus movimientos sociales y sus mundos intelectuales. Es autora de Une génération d'intellectuels arabes. Syrie et Liban, 1908-1940 (2009).

lunes, 17 de octubre de 2016

¿POR QUÉ OBEDECEMOS?

Autor: Jean-Luc Nancy
Editorial: Capital Intelectual

Obedecer no es un acto espontáneo y muchas veces no sabemos por qué es tan importante que lo hagamos. Tal vez porque no siempre debamos hacerlo.  Quizás esa afirmación signifique también: “Vas a hacer lo que te ordeno sin saber por qué”.

¿Cuántas veces tus padres o tus profesores, sobrepasados por una situación, te dijeron: “Me vas a obedecer de una buena vez”?

¿No hay acaso órdenes injustas? Jean-Luc Nancy reflexiona junto a grandes y chicos sobre la obediencia y su legitimidad y nos invita a preguntarnos por su sentido, sus alcances y a reflexionar sobre el concepto de desobediencia civil.

Jean-Luc Nancy es profesor emérito en la Universidad de Estrasburgo. Ha sido profesor invitado en la Freie Universität de Berlín y en la Universidad de Berkeley. Es uno de los pensadores más influyentes de la escena filosófica contemporánea.


martes, 27 de septiembre de 2016

LAS PALABRAS Y LAS COSAS. UNA ARQUEOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS

Autor: Michel Foucault  
Siglo XXI Editores |2da. Edición |2010|400 Páginas|16 x 23 cm. |ISBN: 978-607-03-0210-7
Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura?

La publicación de esta obra en 1966 consagra a su autor como uno de los intelectuales más originales de su época. Aquí Foucault aborda estos interrogantes y concluye que entre esas dos regiones tan distantes -las palabras y las cosas- existe un quiebre, un vacío, un confuso dominio, y que es por la naturaleza de ese desencuentro que las certezas y verdades supuestamente permanentes van cambiando a lo largo de la historia.

Las palabras y las cosas es una arqueología de lo contemporáneo, ya que las ciencias humanas son caracterizadas aquí fundamentalmente como prácticas e instituciones, y el conocimiento, como el resultado de un sistema de reglas que son propias de cada época y no del progreso de la razón.

Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía- Ese texto cita "cierta enciclopedia china" donde está escrito que "los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador, b] embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, ij que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, J] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas". En el asombro de esta taxonomía, lo que se ve de golpe, lo que, por medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el límite del nuestro: la desnuda imposibilidad de pensar esto.
Michel Foucault

Enlaces recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=uT0WhMyEC4M
http://textosdepsicologia.blogspot.pe/2010/08/foucault-m-las-palabras-y-las-cosas.html

martes, 20 de septiembre de 2016

LA CUESTIÓN URBANA

Autor: Manuel Castells
SIGLO XXI EDITORES | 544 PÁGS. |13.5 x 21 cms. |Rústico |ISBN: 978-968-23-2173-3

Los problemas urbanos están de moda, tanto en los discursos oficiales, como en la experiencia cotidiana de la gente ¿Se trata de una moda o de un problema real? Y si es un problema real, ¿cuáles son sus raíces reales?; ¿cuál su relación con las nuevas contradicciones del capitalismo en su fase actual?; ¿cuál su impacto sobre los movimientos sociales y los procesos políticos? Estos son los interrogantes más importantes a los que pretende dar respuesta el presente libro.

Las nuevas condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo suscitan conflictos y contradicciones (conocidos como urbanos en la práctica social) que es necesario conocer para transformar.

Situándose en esta perspectiva, La cuestión urbana intenta elaborar un instrumental teórico susceptible de analizar concretamente las nuevas contradicciones sociales denominadas urbanas, teniendo en cuenta tres niveles: la crítica de la ideología urbana, el desarrollo de los elementos teóricos del materialismo histórico y el análisis de situaciones concretas en varias sociedades (Francia, Estados Unidos, diversos países de América Latina, Canadá, etc.).

De esta forma la obra se estructura en una serie de temas ordenados teóricamente: 
  • el proceso de urbanización, 
  • la ideología urbana, 
  • la estructura urbana, 
  • la planificación urbana, 
  • los movimientos sociales urbanos.

Manuel Castells es profesor de investigación de sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona, y miembro de la Academia Europea y el Alto Comité de Expertos sobre la Sociedad de la Información nombrado por la Comisión Europea. Ha sido catedrático de sociología y planificación urbana y regional de la Universidad de California en Berkeley, catedrático y director del Instituto Universitario de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. De Manuel Castells, Siglo XXI ha publicado Problemas de investigación en sociología urbana (1971), Movimientos sociales urbanos (1975), La lucha de clases en Chile (1975), Ciudad, democracia y socialismo (1977), La teoría marxista de las crisis económicas (1978), Crisis urbana y cambio social (1981), Capital multinacional, estados nacionales, comunidades locales (1981) y La era de la información: economía, sociedad y cultura (1999) en tres tomos: La sociedad red; El poder de la identidad, y Fin de milenio.

viernes, 16 de septiembre de 2016

PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN. CARTAS PEDAGÓGICAS EN UN MUNDO REVUELTO

Autor: Freire, Paulo
Siglo XXI Editores |2016|1ª edición |176 págs.|14 x 21 cm|rústica con solapas| ISBN: 978-987-629-228-3

¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? 

Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. 

¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza.

Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es “entrenar” a los jóvenes sino “formarlos” para una vida cada vez más compleja. 

Con extrema lucidez, Freire habla asimismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias.

El quehacer del maestro comprometido no es la única preocupación de Freire, que analiza además las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de los adultos. 

El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.

Paulo Freire, uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX, tuvo entre sus focos de atención prioritarios a quienes se encuentran en los márgenes de la sociedad, a las personas que llevan la peor parte en el mundo en que vivimos.
Su filosofía educativa se puede condensar en la generación de una conciencia crítica en los seres humanos como base para hacerlos optimistas; en llevarlos a ser conscientes de que se puede transformar la realidad, y es factible vencer el fatalismo que promueven las opciones conservadoras.
La pedagogía de Paulo Freire es una llamada a la necesidad de la utopía, a la tarea de construir propuestas de posibilidades, a no conformarse pensando que la realidad fue y es siempre así; algo que propugnan los discursos más conservadores, los del pensamiento único.
Sus líneas de acción se basan en la importancia del diálogo, en la necesidad de construir espacios educativos en los que el otro se sienta valorado y aceptado; algo que se convierte en condición indispensable para una educación dialógica en donde la cooperación entre las personas se imponga a las jerarquías.
Es preciso recuperar ahora los trabajos y propuestas de Paulo Freire, en cuanto suponen un aliento de esperanza y ánimo para no rendirse ante los problemas del presente, sino para afrontarlos. Sus enseñanzas sobre la necesidad de ciertas dosis de indignación y vehemencia en la denuncia de todo lo que impide la liberación es algo que conviene no olvidar y, por tanto, agradecerle.
Es éste un libro pequeño en tamaño, pero muy rico en conceptos y análisis, en el que se recogen sus últimos textos; un importante legado para toda la humanidad y en especial para quienes, como él, trabajan en el ámbito de la educación para construir un mundo más justo y democrático y, por consiguiente, sin personas oprimidas ni opresoras
    https://www.entrelectores.com/libros/sin-autor/pedagogia-de-la-indignacion-paulo-freire

Enlaces recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU
https://www.youtube.com/watch?v=YuCftli7u4A
https://www.youtube.com/watch?v=KA2eOtjghcM