Son
muchos los desafíos culturales que vive nuestro tiempo convulso.
Las demandas
de identidad se multiplican en un horizonte global donde las viejas marcas territoriales
de los sujetos culturales, religiosos y políticos se diluyen.
El magma de los
valores se abre paso en la primera línea de la acción social. En realidad,
nunca ha dejado de hacerlo. Sin embargo, ahora más que nunca urge el papel
explicativo de la ciencia social para intentar clarificar las causas, los
actores, los procesos y los efectos sociales implicados en ese conflicto de
valores latente.
La ciencia social se encuentra directamente concernida en este
desafío al verse obligada a repensar sus propios recursos teóricos.
El concepto
de "lo post-secular" se constituye como una herramienta explicativa
de última hornada que pretende poner al día el papel relevante de la pluralidad
de los valores en la era secular.
CONTENIDO:
- PRÓLOGO: La secularización ante el desafío de los valores
- Resacralizaciones y politeísmo moderno: la «lucha de los dioses» de Max Weber revisitada
- Herbert Marcuse y el espíritu neorromántico de la protesta
- La crítica cultural neoconservadora, la caída del muro y el fin de la Guerra Fría
- «¿Guerra cultural?» Cruzadas morales y normatividad en las democracias occidentales,
- La verdad de los otros. Religión, cultura e identidad más allá del choque de civilizaciones
- Tiempos de efervescencia creativa: la creatividad de la acción de Hans Joas y análisis de la performatividad cultural de Jeffrey Alexander
- La aportación de Hans Joas y la postsecularidad del presente. Apuntes sobre la creatividad de la acción con el genio de Mead en el trasfondo
- Perspectivas confucianas y pragmatistas de la armonía y sus límites
- La religión en la modernidad como desafío global
No hay comentarios:
Publicar un comentario