Autor: Éric Marty
SIGLO XXI EDITORES / 2014 / 368 pp. / 13,5 x 21 / Rústico con solapas
/ Colección: Lingüística y teoría literaria / ISBN: 978-607-03-0604-4
“¿Por qué el siglo XX tomó a Sade en serio?” Esta pregunta tiene la fuerza
de la evidencia. Sin embargo, jamás ha sido planteada tan clara y abiertamente
como en este libro que explora uno de los fetiches culturales, filosóficos y
políticos más grandes de la secuencia moderna cuyos autores son aquí Adorno,
Klossowski, Bataille, Blanchot, Foucault, Lacan Deleuze, Sollers, Barthes… o
incluso Pasolini con su terrible e inolvidable Salo o los 120 días de Sodoma.
Cada uno de estos pensadores, escritores o artistas ha hecho de Sade un
personaje fundamental de su aventura intelectual que fue también una aventura
personal. Ha llegado la hora de examinar esta ambigua fascinación que nos
concierne profundamente, y quizás ahora más que nunca.
En su artículo “Sade
entre nosotros”, Christopher Domínguez, señala:
“Para orientarme (yo
mismo fui lector frecuente de Sade en la juventud: sucesivamente me excitó, me
aburrió y me indignó sin dejar nunca de asombrarme que alguien como él hubiese
existido), leí un útil compendio, el de Éric Marty, Pourquoi le XXe siècle
a-t-il pris Sade au sérieux(2001). Allí nos enteramos de cómo Sade pasó de
ser una curiosidad pornográfica a convertirse maestro de los Bataille, los
Klossowski y los Blanchot, que lo consideraron el verdadero secuaz de la
Ilustración, un espíritu revolucionario que había desafiado, como nadie antes
que él, a la moral judeocristiana. Con sus matices, este trío convirtió la
prisión de Sade (el marqués estaba en la cárcel de La Bastilla cuando fue
tomada en julio de 1789, pero tardó todavía unos meses en ser liberado) en una
metáfora del Antiguo Régimen y a Sade, en un Prometeo libertino rompiendo las
cadenas de la propia aristocracia sacrificada."
No hay comentarios:
Publicar un comentario