Autor:
Debra Satz
SIGLO
XXI Editores |2015 |304 págs. | 23 x 16 | ISBN 978-987-629-524-6
Existe un amplio consenso según
el cual los mercados son la forma más eficiente de organizar la producción y la
distribución de bienes en economías complejas, el remedio mágico para todos los
males de la burocracia y el control estatal. Sin embargo, a muchos les resulta
inadmisible que el criterio de la oferta y la demanda se aplique por igual
tanto al comercio de automóviles o indumentaria como al trabajo infantil, los
órganos humanos, los servicios reproductivos, el sexo, las armas o las drogas
adictivas.
Ciertos mercados parecen atentar
contra valores humanos fundamentales. Debra Satz, una
de las voces más originales de la filosofía política contemporánea, sostiene
que hay razones para limitar el ámbito de las cosas que el dinero puede comprar
y explica cómo deberían responder las políticas sociales ante este tema.
Discrepando con los enfoques
puramente económicos, que ponen en primer lugar la eficiencia como rasgo
inherente a todos los mercados, y también con los enfoques igualitaristas, que
proponen actuar no sobre los mercados sino sobre las inequidades de origen y la
redistribución de la riqueza, Satz presenta su teoría acerca del carácter
pernicioso de ciertos mercados, capaces de malograr capacidades humanas o de
fomentar la existencia de relaciones jerárquicas objetables, de sumisión o de
esclavitud, entre las personas.
Los mercados de los servicios de
salud, de educación o de trabajo tienen efectos sobre quiénes somos, qué
podemos hacer y qué tipo de sociedad podemos alcanzar. Frente a esto, discute
las potenciales medidas de intervención, desde la prohibición hasta la
modificación de los derechos de propiedad o la política distributiva, analiza
controversias actuales como las referidas a la prostitución o el tráfico de
órganos y ofrece criterios para pensar con mayores matices la compleja relación
entre mercados e igualdad social.
Este libro, tan accesible como
relevante, es un valioso aporte en el campo de la filosofía y la teoría jurídica
y económica, a la vez que un formidable ensayo sobre los riesgos de sobrestimar
la capacidad autorregulatoria de los mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario