Autor: Jordi Cabezas Salmerón
Los condicionantes
socioculturales/económicos pueden afectar seriamente a la motivación del sujeto
por la norma y, consecuentemente, no resulta válida la figura del "hombre
medio" como "barómetro" para medir la capacidad de motivación de
todos los individuos —al margen de su círculo de pertenencia— en la actual
sociedad generadora de desigualdades.
En
todo enjuiciamiento, el "hombre medio" debe ceder el terreno al
"hombre real". Por ello, si otras figuras tales
como la inimputabilidad o el error son admitidas por la dogmática penal como
causas que pueden impedir la motivación del sujeto por la norma, y por tanto
inciden en la determinación de su culpabilidad, también debieran considerarse
-de forma realmente significativa- los condicionamientos antes citados pues,
aunque de etiología distinta, generan similares efectos desmotivadores. Tal
equiparación es, además, una consecuencia del principio de igualdad ante la
ley, entendido éste como tratamiento desigual de los desiguales.
RESUMEN
DE CONTENIDO:
· Los condicionamientos socio-culturales,
como factores de motivabilidad anormal por parte de la normativa penal
·
Bipolarización entre Derecho Penal y
Criminología
· Hacia una propuesta de conciliación:
admitir los condicionantes socioculturales. Del hombre medio al hombre real
·
La imputación personal. Exigencia de
normalidad motivacional
·
La motivabilidad de la norma penal.
Apreciación del desvalor
·
Los condicionamientos socio-culturales
como factores de motivación anormal
· Afectación suficiente de esos
condicionamientos a la motivabilidad del sujeto por la norma penal
· Etiología del error y conformación del
capital simbólico de la personalidad. Sus consecuencias desmotivadoras
· Teorías sociales del consenso —hombre
medio— y teorías del conflicto —hombre real—
· Etiología del error y conformación del
capital simbólico de la personalidad. Sus consecuencias desmotivadoras
· Principio de culpabilidad y relación con
los aspectos cognitivos y motivacionales. Paralelismo entre los efectos del
error de prohibición y de las carencias en el proceso de socialización.
Contradicciones evidentes en las posiciones actuales. Vías de posible solución
· La marginación: ¿déficits en la
asimilación de valores normales o asimilación correcta de valores desviados necesarios
en su ámbito? «Obediencia libre» versus desviación. «Obediencia libre» versus
movimientos sociales. (Comentarios generales)
No hay comentarios:
Publicar un comentario