Autora: Rosana Guber
La publicación es un pequeño libro de 160 páginas elaborado por la
antropóloga argentina Rosana Guber, profesora en la Universidad Nacional de San
Martín. El trabajo ha sido publicado recientemente y podemos afirmar que
complementa otro libro de la misma autora publicado por primera vez en el año
1991, reeditado en el 2004 (Guber, 2004) en la forma de un clásico sobre el
trabajo de campo antropológico desde una perspectiva reflexiva.
La publicación que nos atañe es una segunda versión, más actualizada y
acabada de una primera publicada en el 2001 por la Editorial Norma de Colombia,
en la que nos muestra “una forma de trabajo intelectual que no se regodea en
artilugios retóricos ni en el último grito del autor francés de moda, sino que
descansa en la propia experiencia…” (2011:12).
No esperen los lectores un libro de técnicas de investigación
antropológica, pero sí que sus reflexiones inciden en ellas, más bien estamos
ante un ejercicio denso y profundo de análisis de uno de los elementos de identificación
de la antropología de hoy en día, pasados los vientos posmodernistas y
asentadas sus improntas.
El libro está estructurado en una introducción y siete
capítulos. En la introducción presenta el ángulo de mirada de la autora, que ve
la etnografía como un enfoque, un método con base en la experiencia del
investigador y los investigados, y también como un texto. La etnografía se
muestra así como un desafío a la pretendida universalidad de los grandes
modelos sociológicos para dibujar la diversidad de la experiencia humana
relacionando las teorías antropológicas con las teorías nativas.
En el primer capítulo la autora condensa una breve historia del
trabajo de campo etnográfico partiendo de la división social del trabajo
intelectual entre antropólogos y sociólogos, para luego analizar cómo se han
ido construyendo las formas contemporáneas de hacer etnografía en la tensión
entre proximidad y distancia. El capítulo concluye con una apelación a la
reconceptualización de la práctica del trabajo de campo como fortaleza de la
antropología.
Fuente y texto completo en: www.redalyc.org/pdf/838/83824463015
No hay comentarios:
Publicar un comentario