AUTOR:
Néstor A. Braunstein
Ver
más en nuestro blog: http://librosdelsiglo.blogspot.com/
EDITORIAL:
Siglo XXI Editores|2006 |352 páginas|13.5 x 21 cms.|Tapa blanda con solapas| ISBN:
978-968-23-2634-9
Nueva
edición, ampliada y corregida por el autor, de una de las obras más
recomendadas para elucidar las dificultades del célebre concepto lacaniano que
incluye un nuevo prólogo y un apartado
sobre las relaciones complejas entre la enseñanza de Lacan y el pensamiento de
Foucault.
En
1990 apareció publicada por Siglo XXI la primera versión de este libro con el
parsimonioso título de Goce. Desde
entonces el libro se convirtió en la obra de consulta más citada y recomendada
para elucidar las dificultades del célebre concepto de Jacques Lacan, que
corona y da sentido al conjunto del pensamiento psicoanalítico tal como surge
desde los primeros trabajos de Sigmund Freud.
Años
después, luego de la traducción al francés, el recorrido internacional de la
obra hizo que se agregaran comentarios, fueran necesarias actualizaciones
bibliográficas y enmiendas, y una consideración de nuevos temas que no
figuraban en la versión original. Néstor Braunstein efectuó una revisión
completa del texto y, en su conjunto, esta edición aumentada puede considerarse
definitiva.
Entre
la satisfacción profunda y la plenitud sexual, intelectual o espiritual, entre
el placer propio y el del otro, entre la prohibición y el deseo, las nociones
presentadas en EL GOCE: UN CONCEPTO
LACANIANO perseveran en la tradición renovadora de la teoría y la clínica
psicoanalítica. Los sucesivos desarrollos y sus efectos sobre la teoría del
inconsciente, la sexualidad y la ética permiten vincular el goce a cuestiones
tan urgentes como la drogadicción, las psicosis, las formas de la angustia
contemporánea y el debate sobre las perversiones.
El
goce, ubicado “más allá del principio del placer”, interroga al deseo, al
derecho y al propio cuerpo. Los sucesivos desarrollos de este concepto y sus
efectos sobre la teoría del inconsciente, la sexualidad y la ética permiten
vincular el goce a cuestiones tan urgentes como la drogadicción, las psicosis,
las formas de la angustia contemporánea y el debate sobre las perversiones.
El
goce: un concepto lacaniano (Siglo XXI) es una de las obras de consulta más
citadas y recomendadas cuando se trata de entender -todo un tema por cierto- el
célebre concepto que acuñó Jacques Lacan, y que es la columna vertebral del
pensamiento psicoanalítico.
Se
sabe que de Freud a Lacan hay un largo camino por recorrer y mucha tela por
cortar. A principios del siglo XX, cuando aparecieron los primeros trabajos del
autor de La interpretación de los sueños,
-se trataba de promover la represión y la abstención sexual con relación a
ideales que, aunque no se practicasen, obligaban a los psicoanalistas a
enfrentarse con estas nuevas realidades-, explica Braunstein en la entrevista
con Página/12. -Pero a partir de la mal llamada -revolución sexual-, la
consigna se transformó: -vive tu sexualidad, el momento y no te preocupes de
las consecuencias-. Los ideales dominantes cambiaron, pero no el hecho de que,
como había consignas que seguir y obedecer, la represión continuaba ejerciendo
sus efectos, señala Braunstein, docente de la Universidad Autónoma de México
desde que se exilió de la Argentina en 1974, amenazado por la Triple A.
Publicada
originalmente en 1990 y traducida a varios idiomas, este trabajo de Braunstein
se convirtió en pocos años en un libro de consulta permanente que precisa con
claridad los alcances de un concepto central para desandar el legado freudiano.