AUTOR: Jean Baudrillard
Siglo XXI Editores 240 págs.|10,5 x
18 cms.|Tapa blanda| ISBN: 978-968-23-0347-0
En las llamadas sociedades de consumo los objetos
ya no se producen, ante todo, para dar satisfacción a las necesidades
primordiales del hombre, ni tampoco a esas necesidades secundarias, pero no
menos reales, de la comodidad, el esparcimiento, el lujo estético. Estas tareas las puede cumplir con tal facilidad
una moderna sociedad industrial superdesarrollada que su dinamismo se volvería
superfluo si sólo tuviese como cometido la satisfacción de lo que el hombre
real, natural y tradicionalmente, ha requerido para su existencia humana.
Los más pulidos e impresionantes de los objetos que
el sistema de producción crea no están destinados al consumo en la expresión
"obsoleta" del término. No serán "devorados" ni
"asimilados", pues ya no son satisfactores primarios, sino que se han
convertido en signos de un juego freudiano en el que participan las más
profundas motivaciones del hombre.
Gracias a la colusión del individuo con el sistema,
el hombre que se enajena en la producción se recupera a sí mismo en la
adquisición; y en la tenencia renovada de objetos -cuya existencia es varias
veces más breve que la suya propia- el hombre se siente sobrevivir ante la
repetida mortalidad de los objetos-signos.
El sistema de los objetos ofrece una crítica
cultural de los productos de la sociedad de consumo. Baudrillard propone una
triple clasifcación de los objetos que solemos usar cotidianamente:
funcionales, no funcionales y metafuncionales. El análisis semiológico de la
decoración y del diseño de interiores le sirve para contrastar objetos
funcionales «modernos» y «tradicionales».
Su tratamiento de objetos no funcionales o
«marginales» se centra en las antigüedades y en la psicología del
coleccionismo. La categoría metafuncional aborda los objetos inútiles,
aberrantes, «esquizofuncionales». Finalmente, analiza las implicaciones del
crédito y de la publicidad en nuestra vida diaria.
Se trata de un tour de force de semiótica
materialista del primer Baudrillard, quien, en retrospectiva, se revela como
una referencia iluminadora sobre las ideas de la época: Bataille y su política
económica del «gasto»; la teoría del regalo de Mauss; la muchedumbre solitaria
de Reisman y la sociedad tecnológica de Jacques Ellul; el estructuralismo de
Roland Barthes en El sistema de la moda; el estudio de Henri Lefebvre acerca de
la construcción social del espacio y, por último, la crítica situacionista del
espectáculo, de Guy Debord.
A esta obra le sucederán La sociedad de consumo
(1970) y Crítica de la economía política del signo (1974).
Enlaces recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=o1C2u7prDu4