Autor: Rafael Bielsa & Rodrigo Lloret
Editorial: Capital Intelectual
El
mundo, según fue imaginado luego de la Segunda Guerra, se rediseña cada día, y
nuevos actores salen a escena suscitando ensueños y provocando furores. En los
últimos cinco años vivimos una compleja y vertiginosa trama, alimentada por
múltiples y simultáneas variables que conforman una intrincada atmósfera, muy
pocas veces vista en la historia.
Los
cambios en la distribución global de poder desde el Oeste hacia el Este no se
verificarán sin fracturas y crisis. Se necesitaba un libro que pudiera dar
cuenta de estas transformaciones, ofreciendo una mirada analítica para
comprenderlas. Un texto en el que la lucidez de las preguntas encontrará
equilibrio en la posibilidad de las respuestas.
Con
información actualizada y una prosa que se disfruta, Rafael Bielsa y Rodrigo
Lloret logran armar un trabajo original y valioso, un inestable rompecabezas
indispensable para los que quieran entender hacia dónde marcha la humanidad en
el siglo XXI.
Hojear el libro en: http://www.editorialcapin.com.ar/libros/capital-intelectual/viaje-al-fondo-del-mundo
Otros comentarios:
Hemos
recibido Viaje al fondo del mundo, de Rafael Bielsa y Rodrigo Lloret, que versa
sobre las transformaciones de los últimos años, la crisis financiera
internacional, el repliegue de los Estados Unidos y el ascenso de China. Tal
como leemos en la introducción, “la crisis financiera global no cesa de
ocasionar impactos políticos y sociales. Tuvo prólogos de diverso tipo,
exteriorizaciones variadas y encontrará cauces distintos. El abatimiento y la
pérdida de rumbo son sentimientos humanos. Siempre que cundieron, en la larga
historia de la especie humana, fue necesario pensar. Asumir con claridad las
profundidades y apelar a la idea de un futuro mejor que el presente”.
Bielsa
y Lloret analizan la compleja y vertiginosa trama que constituyó la base de la
crisis financiera internacional en capítulos que centran la atención en los
Estados Unidos, Europa, Brasil, China, Rusia, India, África y Sudáfrica,
Turquía y América latina, aparte de estudiar fenómenos puntuales como la
“Primavera árabe” o “hacia el fin de la hegemonía bélica” (Irak, Afganistán y
Pakistán).
Puntualmente,
en la última parte, dedicada a América Latina (y que significativamente se abre
con un capítulo titulado “Un Aleph borgeano”), se centra la atención en la
amenaza de la delincuencia ligada al narcotráfico. “Nuestros países contienden
con el gran dilema del narcotráfico convirtiéndose en un factor de poder, en el
dominador de territorios y poblaciones, en la principal amenaza a la política
como herramienta para transformar la realidad y en un abierto desafío a los
derechos humanos”. Y también: “Se debe dar prioridad a políticas de prevención
y de contención de daños que lleven a desagregar el universo de drogas
consideradas ilegales e impulsar regímenes especiales que consideren al adicto
cada vez más como a un paciente del sistema de salud. Deben profundizarse y
asegurarse las medidas de control y represión del lavado de activos. (...)
Deben acelerarse la radarización del territorio, acentuando la intensidad que
ha impreso el Ministerio de Defensa, para erradicar cuanto antes agujeros de
control y ‘vuelos no colaborativos’?”.
Seguir
leyendo en: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/05/25/opinion/OPIN-03.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario