miércoles, 5 de marzo de 2014

ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO

ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO
Autor: Maurice Dobb

         Este libro es ya un clásico en el estudio de los orígenes y las primeras etapas del capitalismo.

         De entre las múltiples discusiones que sus tesis originaron se destaca aquella que, suscitada por una nota crítica de Paul Sweezy, fuera continuada por G. Procacci, Georges Lefebvre, Albert Soboul, Christopher Hill y H. Kohachiro Takahashi, y que los lectores de lengua española conocieron por la antología titulada La transición del feudalismo al capitalismo.
Los criterios de Dobb para una definición del modo de producción capitalista también han estimulado -y seguirán estimulando- las investigaciones concretas de realidades socioeconómicas, tanto presentes como pasadas, en cuanto permiten fundar su cientificidad.
Otras obras de Maurice Dobb: Economía del bienestar y economía del socialismo y Teoría del valor y la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica.


SIGLO XXI EDITORES
Primera edición: 1971
Presente edición: 27ª, 2005
Páginas: 496
Formato: 13,5 x 21 cm
Encuadernación: Rústica





lunes, 3 de marzo de 2014

ESTUDIOS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Alexander Koyré

Descubrir los límites del papel histórico de la ciencia puede permitirnos reconstruir la unidad del pensamiento humano: “por sorprendente que nos pueda parecer, es posible edificar templos y palacios, incluso catedrales, excavar canales y construir puentes, desarrollar la metalurgia y la cerámica sin poseer un conocimiento científico o no teniendo sino sus rudimentos”.

Los artículos reunidos en este volumen ilustran diversos aspectos de una cuestión de fundamental interés: la génesis de los grandes principios de la ciencia moderna.

De la Edad Media a Pascal, Koyré investiga la historia del pensamiento científico a través de un meticuloso retorno a los textos, a unos textos que nos desorientan porque fueron escritos en una lengua científica muerta, por un pensamiento que ya no es o no parece ser el nuestro.

¿Por qué emprender entonces este estudio? Para llegar a comprender en qué medida todo pensamiento científico es “moderno” pero sólo lo es relativamente, momentáneamente. Para recuperar una historia que no es imprescindible si tratamos de comprender cómo se han desarrollado la ciencia y nuestra propia visión del mundo.